Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2021

Manga. Mi amigo Capricornio

 Hi!


Increíble pero cierto, os traigo otro manga! Ha sido una sorpresa también para mí, pues ha sido un regalo de una amiga que sabe que me va el drama jusjus. 

Hoy os traigo:

Mi amigo capricornio



•Autor: Otsuichi y Masaru Miyokawa

•Editorial: Milky Way Ediciones
•Género: MANGA.  Seinen, escolar.
•Ambientación: Japón en la actualidad.
• Tomos: uno
•Estado:  finalizado.

•Reseña: Matsuda es un chico de instituto cuya vida cuenta con una extraña particularidad: las corrientes de aire que azotan su casa traen siempre cosas interesantes a su balcón; la última de ellas un recorte de periódico con fecha de una semana en el futuro, en el que se habla de un asesinato y un posterior suicidio debido a un caso de bullying. Pese a ello, Matsuda prosigue con su vida escolar, aunque todos los días ve como el bully del colegio la toma con otro muchacho de su clase, Watatsuki. No obstante, ni él ni nadie hacen nada por miedo a convertirse en la siguiente víctima del maltratador. Un día, volviendo a casa de noche, Matsuda se topa con Wakatsuki, que acaba de asesinar a su agresor. Contra todo pronóstico, Matsuda no se escandaliza y decide esconder al chico en su casa, y después huir con él, sospechando que la noticia de la que hablaba el recorte era la del crimen cometido por Wakatsuki. Así, los chicos emprenden la huida mientras nuestro prota intenta evitar el fatídico final del cual hablaba el periódico del futuro.



•Sobre el manga: se trata de una historia cortita y autoconclusiva, de un solo tomo de 224 páginas. 
El tema en torno al que gira la trama es el problema del acoso escolar en Japón y el cómo suele desembocar en suicidios y asesinatos por parte de las víctimas. Es una historia algo dura, sobre todo porque podría ser una historia real. Sin embargo, tiene su lado conmovedor, al ver como los chicos comienzan a hacerse amigos durante su huida. 
Como decía, la historia, a pesar de su realismo, tiene su parte fantasiosa de la mano de las misteriosas corrientes de aire que traen todo tipo de objetos a la terraza del protagonista, el último de ellos un recorte de periódico del futuro a modo de profecía y que el prota intentará por todos los medios evitar que se cumpla.
Matsuda, tras descubrir lo que ha hecho Wakatsuki, se lo lleva a casa y lo oculta durante unos días, hasta que el chico decide que debe marcharse de ahí para no causar más problemas. No obstante Matsuda teme que se cumpla lo profetizado por el recorte de periódico, según el cual Wakatsuki se entregaría y se suicidaría después, por lo que decide escapar con él para intentar evitarlo. Juntos van a Tokyo donde consiguen ir pasando unos días, visitando distintos barrios y en general, vagando sin rumbo fijo. Wakatsuki, después de ir contándole poco a poco todo lo sucedido la noche del asesinato, decide que se va a entregar.  Aunque Matsuda intenta evitarlo, y más tras ir uniendo los puntos de la historia de Wakatsuki y descubrir que lo que ha pasado en realidad no es lo que la policía y todos creen, pero el chico le da esquinazo y se entrega a la policía. En un último intento, Matsuda intenta arreglar las cosas, pero el futuro no puede cambiarse. Aunque no era el futuro que él se esperaba.
Y aquí lo dejo sin daros más spoilers, para que os dé la curiosidad.

Me ha recordado un poco al anime de Boku Dake Ga Inai No Machi: tenemos un protagonista que sabe que acontecerá algo malo en el futuro a una persona que si bien no es su amiga, sabe que no es más que una pobre víctima que necesita una segunda oportunidad. Por tanto hace todo lo que está en su mano para intentar cambiar ese futuro, pese a que eso no siempre es posible. Así que si os habéis visto ese anime y os ha gustado, esta historia os gustará (y viceversa). 



Los personajes: tenemos a nuestros dos protas y a una serie de personajes secundarios pero de los que tampoco os voy a hablar mucho.
Por un lado está Matsuda, un chico normal y corriente que no destaca mucho, y que sin embargo no duda en ocultar y huir con Wakatsuki pese a que apenas habían hablado nunca. Con el paso de las páginas se demuestra muy inteligente y perspicaz y dispuesto a hacer todo lo posible por salvar a su compañero.
Por otro lado tenemos Wakatsuki, un chico reservado y atormentado, víctima de un acoso horrible que le lleva a tomar la decisión desesperada de matar a su agresor.  


•¿Cómo acabé yo leyendo esto?: esta vez ha sido un regalo de alguien que sabe que me va mucho el drama y esas cosas jusjus.

•¿Conclusión?:  es una historia algo dura sobre el problema del acoso escolar y sus consecuencias, aunque tiene su lado amable en cierto sentido. También decir que el final es bastante inesperado, porque lo que a todas luces parecía una historia simple, se complica conforme avanza la trama y el propio protagonista comienzan a tirar de los hilos para descubrir la verdad tras el asesinato del acosador de Wakatsuki. Es un manga que te mantiene en vilo todo el rato, y que aunque no acaba mal del todo, te deja un regusto agridulce y te hace reflexionar sobre las dimensiones del bullying y hasta qué punto marca a los que lo sufren.
Os lo recomiendo de verdad, es una historia cortita, triste y bonita a la vez, pero que merece mucho la pena (y si no lo queréis comprar está por internet creo).



En fin, esto es todo de momento~ Si alguien lo ha leído o se anima a hacerlo, le ruego encarecidamente que venga a comentarlo conmigo, como siempre. De momento os dejo con esto, ha sido una entrada cortita pero espero que os haya gustado.

Esto es todo, nos leemos~~ 

domingo, 14 de marzo de 2021

Manga. Samurai Comeback


Hi!
Hace decenios que no os traigo un manga es que leo muy poquito , pero esta vez os vengo a hablar de Tremenda Joya que me encontré en mis viajes por las Francias y que me parece que debe ser conocida por más gente. Por desgracia el manga del que os hablaré hoy no está traducido al español ni lo edita ninguna editorial aquí, así que solo se puede comprar en francés, pero bueno, para algo vengo yo a contaros cositas de él.

Hoy os traigo:

Samurai comeback!


•Autor: Tsuru Moriyama

•Editorial: no está editado en español, en francés lo edita Akata Éditions.
•Género: MANGA.  Acción/ciencia ficción/seinen/histórico 
•Ambientación: Japón en la actualidad.
• Tomos: cinco
•Estado:  finalizado.

•Reseña: estamos en 1864, en la mítica y épica redada de Ikedaya por parte de los samuráis del Shinsengumi sí, es un manga sobre esta gente porque yo tengo un problema con ellos, ¿vale? en la que participan Kondo, Hijikata, Okita y Harada. Paralelamente, en el Kyoto del siglo XXI, un grupo terrorista comienza a sembrar el caos tras poner un par de bombas en pleno festival de Gion y secuestrar una cadena de televisión. El fulgor de la batalla de Ikedaya y la confusión en el Kyoto actual parecen converger, y una especie de rayo cósmico teletransporta a nuestros samuráis al siglo XXI. Pese a estar totalmente desubicados, nuestros muchachos rápidamente comprenden que algo está pasando y a golpe de katana se abren paso en esa ciudad para ellos desconocida, llegan a la sede de la TV y se cargan a todos los terroristas, creando más caos y confusión, y haciendo que los tomen a ellos por los atacantes. Así, Kondo y su tropa se ven obligados a huir y esconderse en el Kioto del siglo XXI, para descubrir poco a poco que ya no están en su época y que deben hacer frente a esa nueva era.

En resumen: samuráis del siglo XIX se ven teletransportados al presente y la lían muy parda. Es un manga muy explícito, hay mucha sangre, decapitaciones, escenas sexuales y en general es todo muy R18. Es, también, la total realización de mis aspiraciones, sueños y anhelos.



•Sobre el manga: No es un manga ni muy conocido, ni muy reciente. Salió a la luz en Japón en 2001, pero no ha sido hasta el año pasado cuando decidieron publicarlo en Europa, en concreto en Francia. Como es una historia cortita y sin mucha trama, creo que ni siquiera tiene scans ni traducciones no-oficiales por internet al español, así que si queréis leerlo va a tener que ser en francés.
Procedo a contaros un poquito la historia, que no deja de ser lo arriba mencionado: nuestros queridos samuráis del Shinsengumi se ven arrastrados al siglo XXI, lo que se traduce en caos, confusión y sobre todo, violencia. Pese al shock inicial, los chicos no solo logran detener un ataque terrorista y escapar luego de la policía, sino que van juntando las piezas del puzle y llegan a la conclusión de que han viajado en el tiempo. Comienzan entonces a buscar los restos de la que era su vida, visitando los que habían sido sus cuarteles y otros puntos importantes para el Shinsengumi, con la esperanza de encontrar alguna pista. Sin embargo, solo se encuentran con la dura pero no obstante satisfactoria realidad: sus hazañas pasaron a la historia y son recordados y respetados todavía hoy. Incluso se encuentran en uno de sus cuarteles con un panel en el que los fanses del Shinse han colgado dibujos y demás frikadas. 
Lo que más me ha gustado de este manga es el realismo a pesar de lo surrealista de la historia: han viajado en el tiempo, sí, pero se encuentran con todo el merchandasing y fanservice que se ha hecho sobre ellos. 
En fin, como la policía y la opinión pública les creen causantes del ataque terrorista, comienzan a ser perseguidos y se ven en la tesitura de huir y esconderse. Los acoge una fan loca del Shinsengumi me he sentido muy identificada que les confirma que se encuentran en el siglo XXI y les pone un poco al día. Al ver que la policía les sigue la pista, deciden que lo lógico es huir a Edo como harían en el pasado jsjsjs osease, a Tokyo, y se van a buscar unos caballos para realizar tal hazaña. Tras tomarlos prestados del hipódromo, emprenden una fuga muy peliculera por la autopista hasta que la policía les corta el paso y en un arrebato de siglo XVIII Kondo declara a voz en grito que son inocentes y que se hará el seppukku para confirmarlo a la mínima la gente se abría las tripas. 
Sin embargo, el Ministro de Defensa, que ha estado siguiendo todo el percal de cerca, decide que los quiere capturar, y si resulta ser quienes son, ponerlos al servicio del ejército japonés. Se los llevan, les hacen pruebas y tras determinar que sí son quienes dicen ser, les ponen al día de la historia de Japón. En resumen, les cuentan cómo la palmaron y lo que pasó después hasta la actualidad, haciendo alusión a que el Japón de ahora es un país depravado por culpa de la alianza Chosu -Satsuma y que se les necesita para defender el país. Y con estas, les dan adiestramiento militar del siglo XXI, con la consiguiente fantasía que resulta de ver a Hijikata con una metralleta. A Okita le curan su tuberculosis en un hospital cumpliendo así mi mayor sueño, aspiración y deseo y haciendo que ya me pueda morir yo en paz y venga, ahora son un cuerpo de élite del ejército japonés.
Pese a todo, Hijikata no está muy de acuerdo con eso de seguir órdenes que no sean del gobernador de Aizu, aunque el señor ese lleve 150 años muerto, así que tampoco se fían mucho y deciden que quieren inspeccionar Japón por su cuenta para aclararse las ideas. Deciden seguirle más o menos el juego al ministro hasta que encuentren la forma de volver a su tiempo.

Y ya no os cuento más porque el tomo 5 ha salido esta semana y aún no me ha llegado, pero mira, así no os hago spoilers y os dejo con la duda.

En resumen, que me he venido arriba: es todo un qué pasaría si pones a samuráis del siglo XVIII muy tercos y los dejas sueltos sin supervisión. Y si luego encima les das escopetas y les enseñas a conducir. El manga es una parodia enorme de los muchachos redescubriendo una época para ellos extraña, llena de gente rara que encima tiene la mala suerte de querer buscarles las cosquillas. La historia es básicamente mucha violencia, los chavales repartiendo leches, gritando, insultando a la gente y creando el caos. Tiene momentos muy graciosos y otros de Vengüenza Ajena +1000, porque obviamente no saben cómo funciona nada del mundo moderno, y no olvidemos que acaban en Tokyo, donde es todo ruido, luces, gente, yakuzas y locales de scorts. 



Los personajes: tenemos a 4 de los míticos miembros del Shinsengumi, sobre los que se desarrolla toda la historia, si bien aparece más gente que sin embargo, no nos importa mucho. Esta vez nuestros protas son, como he dicho, Kondo, Hijikata, Okita y Harada.
Quiero hacer un pequeño inciso aquí y es que los personajes no son nada guapos; el estilo de dibujo dista muchísimo de los muchachitos ikemen con los que suelen representar a la tropa del Shinsengumi mis niños de Hakuouki, por ejemplo. Pero la verdad es que el dibujo es bastante fiel a cómo eran -o debían ser- realmente, sobre todo en el caso de Kondo e Hijikata, que son de los que más imágenes hay. También a nivel de personalidad encajan bastante con lo que se contaba de ellos, por ejemplo, Hijikata, como todo Hijikata que se precie, se pasa el día gritando y gruñendo.
Okita MI niño es posiblemente el más ikemen pero también se debe a que es el más joven y en general se decía de él que era más delicado que el resto; y el verdadero shock viene de la parte de Harada, que siempre me lo habían pintado como un maromazo nivel 10 y aquí parece un luchador de sumo de muy pocas luces que solo piensa en comer.
En fin, como decía, son más o menos fieles a la auténtica imagen de los miembros del Shinsengumi, es decir la peor de las calañas señores no muy agraciados, todo músculo y poca neurona, dispuestos a ir de frente contra todo lo que se les pusiese en el camino. Tienen diálogos fantásticos entre ellos, es canelita en rama.



•¿Cómo acabé yo leyendo esto?: yo solo paseaba inocentemente por una Fnac en Francia cuando vi la portada -no muy agraciada, la verdad sea dicha- y al girarlo leí "Shinsengumi". Y no necesité leer más porque por mí el manga podría ser del Shinsengumi tendiendo la ropa que lo habría comprado igual.

•¿Conclusión?:  el manga es una fantasía surrelista, paródica y bastante subidita de tono. Si queréis practicar vuestro francés (o simplemente habláis el idioma y os interesa todo lo relacionado con ciertos samuráis, como a servidora) os lo recomiendo vivamente porque es de un bizarrismo sublime. No hace más que mejorar con cada página, lo que pasa siempre supera a lo anterior, es una escalada continua de momentos demasiado surrealistas para ser verdad. El nivel de idioma eso sí, es algo elevado, porque usan mucho slang, muchos insultos y vocabulario barriobajero, pero merece la pena.
Me da mucha pena que no esté en español porque me he reído lo indecible con este manga y me ha parecido una obra maestra. 


Si tuviera que puntuarlo del 1 al 10, le daría un 9.

En fin, esto es todo de momento~ siento que la entrada sea más cortita de lo habitual, pero hay que variar (?) además pronto os traeré las rutas del juego de Hakuouki así que si creíais que iba a dejar de hablar del shinsengumi, lo siento pero no (?)

Si alguien lo ha leído o se anima a hacerlo, le ruego encarecidamente que venga a comentarlo conmigo~ He estado buscando alguna traducción pirata al español para dejaros el enlace por aquí pero no ha habido suerte, lo siento.-. Espero que de todas formas algún día esta obra de arte esté en español~

Esto es todo, nos leemos~~ 

sábado, 8 de diciembre de 2018

Manga: Historias de Kioto



Hi criaturas!
Primero de todo perdón por el parón, los exámenes, siempre los exámenes!
En fin~
*imaginad de nuevo que la cabecera pone "mangas"*
De nuevo vengo con un manga, ya véis, en menos de seis meses, no sé qué será lo siguiente.
Aprovechad mientras podáis.
En fin, al tema:


Historias de Kioto.

•Autor: Daisuke Imai
•Editorial: en España, 
•Género: MANGA.  Shojo/romance/vida cotidiana estudiantil. 
•Ambientación: Kioto en la actualidad.
• Tomos: seis (de dos en dos).
•Estado:  finalizado.

•Reseña: Chihiro es una joven de Kioto que va a comenzar a la universidad. Su abuela, que tiene un puesto de souvenirs y trastos en general en la entrada de un templo, toma un día sin querer el espejito lacado de Chihiro y se lo vende a un joven que dice que se lo dará al amor de su vida. La chica tenía especial aprecio por el espejo, pero decide dejarlo pasar. 
Yukichi es un chico que, a pesar de su apariencia seria y racional, ha llegado a la universidad de Kioto detrás de la chica que le gusta. Compra un pequeño espejo lacado en un puesto junto a un templo con el fin de regalárselo a dicha chica. No obstante, se arrepiente en el último momento y se lo entrega a una muchacha que pasaba por ahí, Chihiro, que comienza a pensar si el destino está involucrado en que aquel joven, que iba a entregar el espejo a "el amor de su vida" se lo haya devuelto a ella, su legítima dueña.

•Sobre el manga: me llamó la atención por la distribución del manga.  El manga son 6 tomos en total, pero en realidad son como 3 "capítulos". Es decir, cada tomo se desdobla en dos: uno narrado desde el punto de vista de la chica, y otro desde el punto de vista del chico. De esta forma puedes entender mejor las intenciones y el porqué de las acciones de ambos; puedes ver las dos versiones de una historia de amor. Las portadas, como habéis visto arriba, se complementan y forman un paisaje.
Las contraportadas, por su parte, muestran la misma imagen pero desde la perspectiva de cada uno.



Como la historia que cuenta al fin y al cabo es la misma, puedes leerte o bien la versión de la chica, o la del chico, o ambas. Personalmente recomendaría ambas, porque no en todos los mangas puedes saber qué pasa por la cabeza del otro personaje. El manga te cuenta una relación vista desde ambas partes, con sus pensamientos y las razones que guían cada uno de sus actos, y está interesante.
Además es bonito a nivel de dibujo, no solo por las portadas, si no por el diseño en general.
Es simple pero a la vez encantador.

Los personajes: pues tenemos más aparte de los dos protas, pero hablemos de ellos.
Chihiro es una muchacha que nunca  ha destacado, calladita, tímida, que empieza a la Universidad y entabla amistad con una de las chicas populares de su antiguo instituto. Allí entra en el club de fotografía y hace más amigos. La muchacha es un poco dramas como yo  porque ve a Yukichi un par de veces y ya se autosugestiona y se "enamora" de él, solo basándose en que quizá le dio el espejo a ella porque de verdad la quería cuando ni se conocían. Me ha recordado un poco a mí porque hace una montaña de un grano de arena, Yukichi la mira y ya está pensando en el destino y se empieza a ahogar en un vaso de agua. Eso sí, cuando quiere tiene mucha fuerza de voluntad y básicamente le pide una cita a un chico que ni siquiera conoce solo por una corazonada.

Yukichi, el chaval, es el típico que va de superior por la vida porque es listo y saca buenas notas. No obstante tiene una debilidad, una chica que es la típica víbora que quiere tener a todo el mundo detrás y si te sales de su redil se enfada. Él -iluso- cree que es especial y que puede estar con ella, pero se acaba dando cuenta de que ella está jugando con él, e incluso se ha cambiado de universidad para ir a la misma que ella. Aunque es consciente de que le importa tres pimientos a esa muchacha, sigue sin poder superarlo. También el chaval te pone un poco nerviosa porque analiza todo como si fuese un problema matemático, incluida su relación Chihiro. Craso error pues las relaciones no son 2+2, y a veces el pobre parece gilipollas perdido porque intenta emplear una lógica matemática a sus interacciones con la chica y lo único que se merece es una torta a mano abierta.


•¿Cómo acabé yo leyendo esto?: la verdad no tenía ni idea de qué iba cuando compré los dos primeros tomos, ni siquiera sabía que eran la misma historia desde dos puntos de vista diferentes. PERO..es que.. ¡las portadas se complementaban OMG! a mi me tienes ganada con la mínima tontería , además tenía un diseño de portada muy bonito, con esos colores, y puess....lo compré porque era bonito y porque ponía Kioto, a quién vamos a engañar. Primero pensé que serían historias diferentes que no se entrelazaban, no la misma historia desde dos puntos de vista, pero aún así me ha gustado.

•¿Conclusión?:  es un manga cortito, con una historia sencilla que se basa en los giros de la relación entre esos chicos, vista desde los puntos de vista de ambos. Es el típico manga para leer cuando tienes que hacer tiempo, o para un viaje, o para distraerse un rato. No conlleva que te involucres mucho en la historia, no tienes que recordar muchos nombres ni datos,no hay mucha acción.  En sencilla, encantadora y con un dibujo bonito. El típico manga para desconectar un poco de todo.


Si tuviera que puntuarlo del 1 al 10, le daría un 8.


sábado, 8 de septiembre de 2018

Manga: Hell's Heaven



Hi criaturas!
*imaginad que la cabecera pone "mangas", estoy trabajando en ello*

Sí, de nuevo, tras muuuucho tiempo, una reseña de manga! Sorry, no sabéis como me gustaría reseñar más manga, pero o leo libros o manga, no tengo tiempo para más.
Esta vez la reseña será cortita, porque es un tomo único y tampoco hay mucho que decir~

En fin, como la vez precedente con Sayonara Sorcier , os traigo un manga cortito, que de momento son los mangas a los que puedo aspirar. 
 Hoy vengo a hablar de...

Hell's Heaven


•Autor: Kaoru Okino
•Editorial: nowevolution
•Género: MANGA.  Shojo/sobrenatural/comedia.
•Ambientación: mundo real en la actualidad.
• Tomos:Uno.
•Estado:  finalizado.

•Reseña: Inuke es un demonio que se pasa el día sin hacer nada, así que como estorba más que otra cosa, lo expulsan del infierno y le dan de plazo una semana para que haga algo con su vida una mala acción y así poder regresar. Convertido en humano y con la compañía de un shinigami, decide comenzar a hacer algo malo, pero siempre le acaba saliendo el tiro por la culata. Cansado, decide que su mala acción será robar en una casa. Así pues se cuela en la casa de  Ichiko, una niña un tanto extraña, que parece que le va a complicar su objetivo...

•Sobre el manga: La historia es sencillita, tenemos un demonio un poco inútil que debe esforzarse por ganarse su puesto en el infierno. Así pues, Inuke intenta alguna que otra cosa para lograr su cometido pero siempre la acción se vuelve en su contra. Y cuando parece que al final ha hecho una mala acción, se arrepiente de ella así que no cuenta.
Entre estar haciendo el payaso  y gritando histérico porque se le acaba el tiempo, se pasa casi toda la historia sin que haga su tan necesitada acción.

Un gran punto a favor de este manga es que es muy gracioso, y al ser de una autora española, es un humor que todos podemos comprender e identificar -juegos de palabras, expresiones, etc-. Te sientes muy identificado con los pensamientos del prota porque muchos son cosas que tú piensas al leer la historia. 

El manga es corto, un tomo solamente, así que está bien para estar entretenidos un rato. Es una historia sencilla, graciosa, con un dibujo bonito y muchos momentos divertidos. Os lo recomiendo leer porque al final solo os llevará unos minutos, me parece un manga adecuado por si necesitas desconectar un poco o quieres llevarte algo para leer mientras esperas, entre clase y clase, en el tren, en un viaje...


Los personajes: 
Ichiko: una chica de 16 años que más bien parece una niña un tanto extraña. Vive sola en casa con su gato Sobras. No tiene amigos y todos la consideran un bicho raro porque le gusta estudiar y es un poco estrafalaria. Ni se inmuta cuando se le meten 3 demonios en casa.

Inuke. Un demonio perro caradura y vago que es expulsado del infierno por no dar palo al agua. Intenta hacer una mala acción pero es un poquillo inútil y no parece lograrlo, a pesar de sus esfuerzos. Se pasa el día al borde de la histeria y haciendo el tonto.

Tanukimaru. Otro demonio que viene a prestar apoyo moral a Inuke durante su expulsión. Le encanta jugársela y es un pillo.

Fuki. Una chica demonio-búho que por lo visto tiene un crush con Inuke y aparece histérica perdida al darse cuenta de que el chaval ha sido expulsado del infierno.

Shinigami. Una nubecilla voladora a la que se le ha encargado supervisar a Inuke. Tiene comentarios muy chistosos y apropiados.


Spoilers o resumen de la trama con todo.
Como decía, Inuke aterriza en la tierra e intenta hacer un par de malas acciones express, tipo empujar a una ancianita o partirle el corazón a una muchacha, pero le salen al revés. Ya al borde del ataque de nervios, decide robar en la primera casa que encuentra, la de Ichiko. La muchacha, lejos de sorprenderse, invita al chaval y al shinigami que lo acompaña a su casa. Inuke ya harto, tira unos cuadernos de Ichiko por la ventana y desaparece, pero como le pueden los remordimientos, deja a Ichiko su colgante comor egalo. Aparece su amigo Tanu para echarle un cable o más bien para jugársela un poco y reírse de él y harto de todo, decide transformarse en perro para poder hacer una mala acción...no obstante no puede sin su colgante.
Vuelve pues, junto con Tanu a la casa de Ichiko, pero antes de poder recuperar el colgante, éste cae al suelo y su poder transforma a Inuke en pollito. Como así no puede ir a ningún lado, Ichiko deja que Tanu e Inuke se queden en su casa hasta que solucionen el temilla de su aspecto y el chaval consiga su mala acción. Ichiko logra devolverle la forma humana a Inuke y aparece por ahí Fuki, que andaba también preocupada por el chico-demonio.
Inuke, en el tiempo que le queda, intenta diversas malas acciones que siempre acaban mal para él, y cuando todo parece perdido, Selfendor, el guardián del infierno, viene a decirle que le perdonará...pero Inuke se ríe de él, y el demonio lo manda a paseo y lo deja a su suerte.
Cuando solo quedan unos minutos para que Inuke desaparezca, se le ofrece la oportunidad de salvar a Ichiko de unos matones, o bien aprovechar la situación, pegarle a la chica y ganarse la vuelta al infierno. Como es un cacho de pan, salva a Ichiko y desaparece.
No obstante, esa última buena acción lo salva -aunque lo cambia de bando- e Inuke se convierte en el ángel guardián de Ichiko.


Fin de los Spoilers~


•¿Cómo acabé yo leyendo esto?:  pues este tomo me lo regalaron en una feria del libro al comprar otro libro -que cuando lea os traeré porque tiene una pinta muy interesante.  Y pues bueno, si te regalan un manga no se le hace ascos. Además me ha parecido interesante reseñarlo, para alejarme un poco de las reseñas de libros comerciales y cosas más conocidas y traeros pequeñas joyas ocultas (?)

•¿Conclusión?: lo dicho, un manga cortito, con dibujo bonito y que os sacará una sonrisa, ideal para desconectar un poco o leer algo más distendido si no quieres meterte de lleno en un manga largo. Dadle una oportunidad, está muy simpático ;D

Well well, y esto es todo por hoy~~ si alguien se lo ha leído, como siempre, venid y contadme qué os ha parecido.
La semana que viene ya empiezo las clases así que tardaré un poco más en traer el randomdarya, pero vendrá criaturas, vendrá~

De momento esto es todo~
See you~~ 


miércoles, 15 de marzo de 2017

Manga (recomendación): Platinum End

Hi!
Bueno, en mi intento de recuperar el ritmo de nuevo -marzo siempre es un mal mes- vengo con otra entrada de manga alucinante, sí.

De momento seguirá sin ser una nueva sección del blog, aunque me lo pensaré. Depende de si la cantidad de mangas que consigo leerme es reseñable o no.

Whatever.
Hoy vengo a hablar de un manga que recientemente ha empezado a editarse en español, y por lo que sé, de momento solo contamos con el primer tomo, aunque supongo que seguirán con la traducción.
Así que más que una reseña, esto es una recomendación de manga.

En fin, hoy voy a hablar de:

Platinum End.


•Autor: Tsugumi Ohba y Takeshi Obata (autores de Death Note y Bakuman).
•Editorial: en España,  Norma Editorial.
•Género: MANGA. acción/sobrenatural.
•Ambientación: Tokyo actual.
• Tomos: cuatro de momento ( publicación en curso); en español, uno de momento.
•Estado:  en curso.


•Introducción: Bueno, es un manga de temática más tradicional para el género, no como el primero que reseñé. Como bien he puesto arriba, es de los creadores de Death Note y Bakuman, así que aunque todavía es relativamente pronto, espero que tenga por lo menos, la mitad de éxito y repercusión que los dos anteriores. Que pertenece a los mismos autores se nota tanto en el dibujo, como en el tema. 
Como ya he dicho, está en publicación tanto aquí como en Japón, y la verdad, es alentador que aunque solo lleve 4 tomos allí, ya hayan decidido comenzar a traducirlo. Aquí hablaré solo del primer todo aunque supongo que el resto estará por internet, pero de momento seré una buena samaritana y apoyaré las traducciones en papel, leyéndome el manga a medida que vaya saliendo en español. Así que bueno, esta reseña os sirve de intro, por si os gusta y os queréis que enganchar ahora que está reciente y en curso.
Well, pasemos a la reseña.

•Reseña: Mirai es un chico que, una vez finalizado el instituto se sube a la azotea de su edificio y se lanza al vacío. Su vida no era una vida, y había interiorizado que se suicidaría el último día de instituto. Tranquilo, sin dramas muy Light. Con lo que no contaba Mirai era con que tenía una especie de "ángel guardián", Nasse, quien lo pesca justo en plena caída y lo salva. Mirai, no todo lo sorprendido que debería por haber sido cogido por una ángel, le pide que le suelte y que le deje morirse en paz. Sin embargo, Nasse no piensa permitir que se mate así como así y le pregunta si no quiere ser feliz. A continuación, tras convencer a Mirai para que la escuche, le cuenta el porqué lo ha salvado: el actual Dios ha creado una especie de competición según la cual 13 ángeles deberán buscar y proteger a 13 humanos que son candidatos a ser el Próximo Dios muy Light Yagami, de nuevo. Para conseguir que sus protegidos lleguen a Dios, deben hacer primero que sean felices. Y para ello, los ángeles les otorgan dos cosas: libertad (en forma de alas, invisibles para el resto de mortales) y amor (en forma de flechas, que permiten enamorar a una persona por 33 días).  Mirai, muy desganado y apenas sorprendido por todo ese cuento, acepta los regalos y con la ayuda de la insistente Nasse, intenta arreglar poco a poco su vida, y acaba tomando la firme determinación de que ya no quiere morir, quiere ser feliz. Y lo intentará con ayuda de esos dones.
Todo sería muy bonito si el resto de candidatos a Dios, obviamente, no intentasen matarse entre sí para alcanzar el preciado puesto.
Mirai, sin ninguna aspiración a ser Dios, deberá protegerse de aquellos que van a por él para así poder su felicidad personal en tranquilidad.

Los personajes:
bueno, de momento como ya he dicho, llevo leído solo un tomo, y ya no recordaba cómo de rápido pasan las cosas en los primeros tomos, donde te meten toda la info de repente.
De momento, vamos a hablar de Nasse y Mirai, que para algo son los que más aparecen.

Mirai: cuyo diseño recuerda mucho a Light, por cierto. Un chaval apático con la típica vida trágica: sus padres han muerto, su familia adoptiva lo explota.....se tira del edificio como si no fuese la gran cosa, en una preeeeciosa imagen que yo había visto hace unos meses y que fue la razón por la que me interesé en el manga:

Whatever, como iba diciendo, un chaval muy desgraciado. No se sorprende gran cosa al ver a Nasse, y tras la insistencia de la ángel, recuerda que su madre siempre le había dicho que debía ser feliz y bueno, lo típico. Así que decide que ahora quiere vivir y que va a esforzarse en ser feliz, lo cual me parece muy bien y me alegro mucho de que sea un prota con tanta determinación. Además, a diferencia de Light tiene -de momento- una gran conciencia social, por lo que se muestra bastante reticente a usar las flechas de amor solo para conseguir favores, dinero, etc. 

Nasse: el ángel guardián de Mirai, una muchachita de clase Especial, osease, un ángel de alto rango. A pesar de la imagen que podamos tener de los ángeles, es chocante los pocos escrúpulos que tiene, ya que siempre le aconseja a Mirai "el camino fácil" : usar las flechas para vengarse de los que lo maltrataron o para tener a la chica que le gusta, usar las alas para robar dinero.... rompe realmente con la imagen que suelen dar de los ángeles como seres puros guardianes del bien y de la paz. Ja.

Obviamente, habrá más personajes, tanto ángeles como elegidos, pero de momento, esto es lo que hay.


Sobre el tema: no me digáis que no recuerda un poco a Death Note a Bakuman no puedo decir nada porque no lo he leído. Una competición ¿a muerte? entre 13 candidatos humanos para ser Dios del nuevo mundo!  A lo que se unen esos "dones" dados por los ángeles, quienes encima apoyan su uso poco lícito....por ejemplo, Nasse le dice que puede usar las alas para robar,las flechas para conseguir favores o que la gente se suicide.... a lo que Mirai se niega; esto promete plantear por lo menos, el dilema moral de hasta dónde llegará Mirai -y los demás- haciendo un uso egoísta de sus dones. 
Además, en este tomo ya se introduce uno de los principales problemas: como los elegidos pueden ver a los ángeles, ya hay un candidato a Dios que ha empezado a matar a todos aquellos que ve acompañados de un ángel, para...como decirlo...agilizar el proceso.
En fin, si no puedo decir que me parezca original (el tema de elegidos para algo que deben disputarse el puesto a muerte ya está muy trallado, véase Los Juegos del Hambre, por ejemplo) , el punto de vista más retorcido que estos autores pueden darle si que me parece interesante. Si comienzan a dar la mitad de giros y razonamientos macabros que dieron en Death Note, yo me doy por satisfecha.  Además estoy aquí esperando a que Mirai pierda la cabeza y acabe como Light.

Sobre el dibujo, lo dicho, recuerda mucho a las obras ya citadas, pero resulta interesante el diseño de los ángeles. Tiene momentos gore y ciertos y puntuales momentos algo hentai, aviso por si acaso. Pero nada serio. 

•¿Cómo acabé yo leyendo esto?: vi en twitter, creo que fue, la página que os puse arriba. Por un lado me pareció no sé,muy.....¿filosófica? la forma con la que afrontaba la muerte. y también me hizo gracia ese "pues a morirse". Luego busqué el manga porque una amiga me dijo que el chico parecía Light, y en efecto, era de los mismos autores. Hace unos días simplemente me dejé caer por una tienda de manga y lo vi, así que lo cogí. Por probar. Y porque si va a ser tan retorcido como Death Note, tiene que merecer la pena.

•¿Conclusión?: no sé que se podrá concluir con un tomo leído solamente, pero de momento me ha gustado lo que he leído, y el final del tomo ha sido realmente interesante y me ha dejado con ganas de más. No sé si los compraré todos, pero por lo menos el segundo probablemente sí. 
En fin, si alguien gusta de este tipo de historias, podría darle un vistazo; y si alguien tiene mucho mono de Death Note, esto podría ser una buena alternativa, plantea un conflicto bastante grande y promete grandes momentos de filosofía y psicopatía y reflexiones sobre el bien y el mal.


Si tuviera que puntuarlo del 1 al 10, le daría un 8.

Bien, aquí lo dejo porque tampoco hay nada más que decir, un tomo da para lo que da. Como véis es una reseña cortita e introductoria, no es una reseña global porque el manga no está finalizado ni mucho menos, creo yo xDD Tomáoslo como una recomendación.
Si alguien lo está leyendo, que me cuente qué le parece y si la trama va bien o no merece la pena seguir con ello.
Well, see ya~



miércoles, 1 de marzo de 2017

Manga: Sayonara, sorcier.




Hi criaturas!
Perdonad la ausencia de más de una semana, he estado algo liada.

Sí, esto es lo que parece, es la primera reseña de un manga en este blog! *confeti, confeti*
De momento no será una nueva sección del blog, a no ser que el asunto crezca -cosa que de momento, lo dudo.
En fin, he decidido empezar por un manga cortito, de dos tomos solamente. Me parece que puede ser más fácil de reseñar así, que teniendo que reseñar un manga completo de los largos,  con todo lo que eso conlleva..

Whatever, vamos a ver cómo queda esto. Hoy vengo a hablar de...

Sayonara Sorcier.


•Autor: Hozumi.
•Editorial: en España, Milky Way Ediciones.
•Género: MANGA.  ficción histórica/biográfica. 
•Ambientación: París del siglo XIX. Narra la vida de Vicent y Théodorus Van Gogh. 
• Tomos: dos.
•Estado:  finalizado.



•Introducción:  se trata de un manga de ficción histórica/biográfica (pues obviamente, no narra tal cual lo ocurrido, si no que ficciona muchas cosas e incluye anécdotas y episodios que no sucedieron en la realidad). Los protagonistas son Vincent Van Gogh, pero sobretodo y en mayor medida, su hermano Theódorus, menos conocido y que fue un marchante de arte, además de la única persona que apoyó a su hermano en vida.
El manga se centra en los últimos años de la vida de Van Gogh, desde su llegada a París hasta su muerte unos años después. Como ya he dicho, sobretodo el primer tomo, se centra más en Théo y en cómo intenta cambiar el mercado de arte y las tendencias reinantes en la época para dar paso a la aceptación de otras corrientes como fueron el fauvismo, el impresionismo, etc.  También cuenta cómo intenta ayudar a su hermano y como era la relación de ambos.

•Reseña: Théo Van Gogh es un marchante de arte afincado en París conocido por su excentricidad así como por su inteligencia. Está al frente de una de las galerías más importantes del país, pero su verdadero objetivo es acabar con el mercado de arte desde dentro. ¿Su razón? El arte dominante hasta el momento es un arte difícil, retórico,académico y solemne, que solo puede ser entendido y apreciado por las altas esferas. Théo quiere romper esa tendencia para que los nuevos artistas experimentales, entre ellos su hermano (impresionistas, expresionistas, fauvistas....), puedan ganarse la vida.  
El primer tomo se  puede dividir en dos partes: la primera se centra más en Théo, contando un par de anécdotas (ficticias, presupongo) en las que lo muestran como el hombre inteligente y ladino que es. Hacia la mitad del tomo entra en escena Vincent, y cuenta también un par de escenas del pintor en París, para acercarnos más al personaje, intercalándolo con recuerdos de su infancia.

El segundo tomo también puede dividirse en dos partes: en la primera, Théo y Vincent comparten protagonismo. Vincent es secuestrado para presionar a Théo y que deje el mercado de arte, y tras esto, Théo consigue convencer a su hermano para organizar una exposición. 
Tras esto, la acción se adelanta unos años, justo antes de la exposición de Vincent, cuando él, desgraciadamente, es asesinado. El resto del manga se centra en Théo, en cómo intenta superar su pérdida y tejer una "biografía falsa" de su hermano para así ensalzar su obra y conseguir que se le recuerde como el gran pintor que era.



•Sobre el manga: Creo que debo de decir que no es un manga de acción o que narre una "trama" al uso, como suele pasar con los mangas. Es más bien como una pequeña biografía en forma de manga, y que para resultar más atractiva, ficciona algunas cosas e incluye un poco más de acción (y sobretodo, sentimentalismo). Es cortito, ya que no narra tooooda al vida de los hermanos, sino sus últimos años, y a pesar de incluir anécdotas efectistas para darle más dinamismo y que no sea una mera historia,  no va más allá de eso. Por tanto, no lo catalogaría como un manga "que enganche" porque su historia no tiene presentación-nudo-desenlace; simplemente es una bonita historia para leer un rato, con calma.  
El dibujo en lo personal, me ha parecido precioso. He estado buscando cositas sobre la autora, y he visto que se dedica a un tipo de manga más adulto, dirigido a un público femenino adulto y que se caracteriza por historias sencillas, nada que ver con los mangas juveniles de aventuras, acción, magia, amor escolar.... es un estilo de manga que transmite calma y que es más bien para leer y ver por el mero placer de hacerlo.  
Volviendo al dibujo -que me voy por las ramas-, es muy cuidado y delicado, y está muy bien trabajado, no hay ni una sola amorfidad, es un lujo. Los personajes están muy bien dibujados y ambientados en la época; pero lo más bonito son quizá los fondos y los paisajes : calles de París, edificios, incluso el interior de la catedral de Notre Dame....además de paisajes, como el campo de trigo por el que corrían los hermanos cuando eran niños. 


Otra cosa que incluye son referencias tanto de otros pintores, artistas y personajes de la época, como de cuadros. Incluso aparecen representaciones de algunas de las obras de Van Gogh. Para alguien a quien le gusta el arte, es realmente agradable poder encontrar en un manga los cuadros reales. 


Los personajes: básicamente son Vincent y Théo,si bien aparecen muchos más, entre ellos algunos reales como el pintor Toulouse Lautrec y otros modernistas, o el escritor Santoro.


Théo: (de negro) lo presentan como el típico personaje inteligente, perspicaz, que lo tiene todo bajo control y aunque parezca que las cosas le están yendo mal, siempre mantiene la calma y la sonrisa de superioridad. Lo sabe y lo tiene todo planificado. Elegante, discreto, educado...quiere mucho a su hermano y es el único que ve su potencial. En la vida real, su persona no ha trascendido mucho, si bien se sabe que fue el mayor apoyo de Vincent en vida y el único que le compró un cuadro. 

Vincent: (de azul)es un personaje que personalmente, me ha desmontado es que me ha pillado en muy mala época. Nunca había tenido especial interés en Van Gogh y la imagen que trasciende de él siempre es la del hombre solitario, melancólico y desgraciado que se volvió loco y se cortó una oreja.
La forma en la que ha caracterizado al artista en esta obra es simplemente preciosa. Lo presentan como un chico distraído, tranquilo, reservado, que siempre está en sus mundos. Leyendo el primer tomo hace que te plantees si en realidad no tendría algún tipo de autismo o similar, (y en realidad, en muchas biografías se habla de una posible psicosis hereditaria). Hace que el personaje sea entrañable y muy dulce. En el segundo tomo, hasta su hermano comenta que Vincent tiene algún tipo de problema pues es incapaz de enfadarse. Siempre está feliz y sonriendo, aun siendo pobre, miserable y un incomprendido. Es más, en el manga, la autora le ha quitado esa parte sufridora: el personaje es alguien sumamente ingenuo y feliz, que no ve su propio talento y no le importa, pinta solo porque le gusta. Me ha parecido precioso, y se le coge cariño en seguida. El típico chico que te gustaría abrazar.
Quizá, para compensar esa libertad que se toma la autora para caracterizar a Vincent, al final explican que la actual biografía de Van Gogh, en la que se le tacha de loco, fue fruto de su hermano, quien le encargó al escritor Santoro escribir una "vida" interesante que hiciese que los cuadros de su hermano llamasen más la atención.
Hacia el final también hay una carta de Vincent a su hermano, y si conseguíis leer ese capítulo sin derramar una lágrima, os convalidan con 4º grado de Corazón de Hierro.(?)

Manga VS Realidad: cuando comencé a leer el manga, mis nociones sobre Van Gogh eran bastante escasas y se limitaban a lo que sabe todo el mundo sobre su locura, su oreja cortada y el cuadro de La noche estrellada. Una vez leído el manga, obviamente me ha interesado más su figura, pero sobretodo, me ha llevado a informarme un poco más para saber hasta dónde el manga es "fiel". Y debo decir que la autora se ha tomado muchas libertades narrativas; no es algo malo, porque le da un toque original. El manga es más bien un homenaje a esa pareja de hermanos, un intento de ensalzar su figura y de darles una historia más bonita y menos desgraciada, diferente a la realidad.
Por eso, muchas cosas del manga no se corresponderán con lo que sepáis, hayáis leído o podáis leer sobre los hermanos, y sobretodo sobre Vincent. Desde su ya citada personalidad (alegre e ingenua frente al hombre depresivo y alcohólico que fue), hasta los episodios de su vida, entre los que cabe destacar:
-la explicación de por qué perdió la oreja en el manga. Oficialmente, las biografías dicen o que bien se la cortó en un ataque de locura, o que fue víctima de un alterado. En el manga, la autora presenta una situación totalmente inventada, en la que la pérdida de la oreja es por otras razones (y en ningún momento Vincent deja de perder su calma y sonrisa).
-su muerte. Aunque en eso si coincide con las biografías, que tampoco son muy exactas (podéis leer desde que fue víctima de un ataque en plena calle, una pelea callejera....hasta que se disparó a sí mismo), la autora presenta algo muy interesante: que la actual biografía de Van Gogh  fue obra de su hermano, que en su infinita perspicacia, decidió "rescribir" la vida de Vincent y darle una biografía trágica de un pintor incomprendido, para que así llamase la atención del público. Supongo que es un bonito homenaje: pensar que pudo haber sido el chico feliz y dulce, y que todas esas desgracias y penurias fueron solo fruto de la imaginación de Théo para poder así conseguir que se recordase a su hermano. Que Van Gogh en realidad fue feliz. 
Me parece muy bonito.


En fin, si después de ojear el manga os entra curiosidad, hay muchas biografías y muchas teorías sobre su vida, sus problemas mentales, y su muerte. Y si ya os interesaba la figura de Van Gogh de antes, os recomiendo encarecidamente este manga, de verdad que es una forma preciosa de honrar la vida de ese artista.


•¿Cómo acabé yo leyendo esto?: pues le había echado el ojo por internet hacía ya tiempo, aunque fue más bien por la portada que por el contenido del manga en sí. Ni siquiera sabía muy bien de qué iba. Un día, en octubre creo recordar, me dejé caer por una tienda de manga, y como era el único título que me sabía, lo busqué.  A lo que se une que un manga semi-biográfico sobre un artista...como buena amante del arte, no podía dejar escapar el experimento. Me había gustado mucho el primer tomo, pero tardé bastante (hasta enero de este año XD) en ir a buscar el segundo. Tengo que decir que mi reseña está muy condicionada porque el día que lo compré y los días posteriores yo estuve realmente mal, y quizá por eso estaba más receptiva a leer cosas dramáticas. Y quizá por eso me gustó tanto, yo que sé. Sí, carajos, sí, lloré con el final como si no hubiese un mañana. Más bien lloré con el tomo 2 entero. LLoro hasta cuando veo la portada, por el amor de dios.
Sí, la portada que me hace llorar como una gilipollas porque el chico me parece demasiado dulce y puro.


•¿Conclusión?: Creí que iba a ser algo más mediocre, o quizá más surrealista y fantasioso, quitándole hierro al asunto o presentándolo como al típico prota del manga que se quiere comer el mundo....pero me ha sorprendido para bien. Nunca hubiese pensado que sería tan delicado, tan poético, y que presentaría una historia alternativa a los hechos tan bonita. Como ya he dicho, Van Gogh nunca me llamó la atención en gran medida. Es de esos pintores tan "míticos", tan conocidos por todos, aunque sea solo su nombre, que nunca me pareció alguien digno de indagar....craso error.  A lo que se une que también me ha reconciliado con el mundo del manga, siendo el primer manga en español que he comprado. No me gustan las historias largas, así que simplemente estoy encantada con ello.

Lo dicho, si os gusta el arte, o este pintor en concreto, o si por lo menos os interesa lo histórico o las biografías (más o menos ficticias)....es un buen experimento, porque dudo que haya muchos mangas traducidos que aborden la vida de algún personaje histórico. Si os gustan las historias simplemente basadas en hechos históricos, también deberíais darle una oportunidad. A pesar de que tiene momentos puntuales de acción, no esperéis mucho movimiento. Como he dicho, es más bien una lectura tranquila para reflexionar y aprender un poco de historia.

Si tuviera que puntuarlo del 1 al 10, le daría un 9,5.


Simplemente me ha enamorado x'D La única falta que le veo es el final, porque no he logrado comprender todavía bien ese final...whatever. Te presentan a ¿Théo? ante su propia tumba y no logro entender si es una metáfora o qué narices es. Doble Whatever.

Well, y con esto finaliza la primera entrada de manga. Si alguien tiene alguna recomendación similar, por favor que me lo diga. Creo que ya se ha notado bastante que me ha gustado y me gustaría leer cosas parecidas. El manga nunca me llamó mucho porque no soporto el manga escolar; y el de acción y demás, me da mucha pereza porque suelen ser un montón de personajes y un montón de tomos....

y pues nada. Espero que os haya gustado, sé que me he venido un poco arriba y me ha quedado una reseña larga, sorry. ¿Bueno, alguien lo ha leído? ¿Alguien quiere compartir su opinión? ¿Alguien está interesado por Van Gogh o por su arte? 
¿Algo?

So well, see ya~~